sábado, 12 de marzo de 2011

Los médicos de atención primaria podrán conocer la carga física o mental de un trabajo desde su ordenador

Así lo ha explicado la representante de Ibermutuamur, Marta Fernández, durante la presentación de este proyecto en el cuarto Congreso de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla y León que se celebró entre los días 8 y 9 de marzo en la capital leonesa. La aplicación "Relación entre patologías comunes y puestos de trabajo" es capaz de proporcionar al sanitario de atención primaria de una forma "rápida" y "concisa" datos sobre el 85 por ciento de los puestos de trabajo existentes en el mercado laboral para ayudarle a la hora de tratar con el paciente.

El doctor de atención primaria al recibir al paciente, podrá introducir en su ordenador el nombre de su ocupación y, a través de esta herramienta informática, vincularla con una relación de las enfermedades más prevalentes. Asimismo podrá visualizar mediante una serie de iconos si está expuesto a ruido, frío calor, o estrés térmico, así como si su trabajo requiere una alta carga física o mental, en un gráfico de barras de colores. De este modo, podrá comprobar con un vistazo que el trabajo es muy físico, por ejemplo, si la barra aparece en color rojo, o que no requiere apenas esfuerzo si ésta en verde. El médico podría en este programa ampliar estos datos y saber si es habitual que en el empleo de su paciente se cargue más la columna, el hombro, el codo, la muñeca o las caderas.

Los datos se presentan en tres bloques, con un primero de información general que describe las tareas principales de cada oficio, el entorno en el que se desarrolla, las circunstancias especiales a las que están expuestas las personas que lo ejecutan o las materias primas más habituales en esa actividad. En un segundo, se presentan la carga física, psíquica, de postura o sensorial que requiere la tarea, mientras que en un tercero se enumeran los agentes químicos, físicos o biológicos habituales en ese trabajo. El programa ofrece también información sobre las herramientas más habituales utilizadas en cada trabajo a través de un diccionario de términos.



Editado: 09/03/2011 3: 25 PM
Fuente: ABC

Última noticia de ABC.es
Las noticias se actualizan cada 5 minutos.

Las trabajadoras del mar empiezan a ver reconocido su trabajo

http://pxlctl.elpais.com/pxlctl.gif

Osalan analizará los riesgos laborales de rederas, 'neskatillas' y empacadoras.




Las rederas, neskatillas y empacadoras del Cantábrico vienen reclamando desde finales del año 2007, cuando se firmó la Declaración de Ondarroa, mejoras en sus condiciones de trabajo. En esa localidad vizcaína ratificaron su condición de colectivo profesional para mejorar las precarias condiciones sociolaborales en las que trabajan en los puertos pesqueros del País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. En la declaración firmada por responsables de las asociaciones de las cuatro comunidades también solicitaron la reducción de la edad mínima de jubilación, así como el reconocimiento de sus dolencias como enfermedades laborales.


Este pequeño colectivo de mujeres, de al menos 135 trabajadoras según datos del Gobierno, formado por rederas, neskatillas -quienes descargan y limpian el pescado- y empacadoras salieron a protestar por sus condiciones laborales. En la actualidad, el Departamento de Pesca, a través de Osalan, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, ha puesto en marcha un programa para evaluar y prevenir las patologías que estas mujeres padecen a causa de su trabajo. En él se incluye tanto la concienciación de las mujeres sobre las costumbres, arraigadas en el tiempo, que deben desterrar de su trabajo diario y formación sobre hábitos de trabajo más seguros, como un análisis y evaluación de los riesgos para establecer la relación causa-efecto de las lesiones musculoesqueléticas que sufren. 


La mayor parte de lesiones que sufren estas trabajadoras son de carácter músculoesquelético en la espalda y el cuello. También son comunes las contracturas y tendinitis en los hombros, brazos, manos, muñecas y codos por las labores repetitivas y posturas forzadas. En el horizonte, y como gran reclamación del colectivo, está la inclusión de dichas afecciones en el catálogo de enfermedades profesionales.



http://prisacomelpaiscom.112.2O7.net/b/ss/prisacomelpaiscom/1/H.11--NS/0
Editado: Sábado,;12/3/2011,;09:08 h                                                                                                                                                        Fuente: El País.com



Texto del artículo, completo "Las trabajadoras del mar empiezan a ver reconocido su trabajo" está disponible en El País.com.